·
Compensación
psicológica.
El salario emocional no debe sustituir
al económico, pues el ingreso a fin de mes es lo que
le permitirá vivir al trabajador y a su familia. Incentivar las ideas o las
sugerencias para mejorar la empresa deben ser recompensadas, incluso de
manera monetaria. También deben incorporarse a los salarios complementarios
basados en la productividad. El trabajador más implicado verá mejorado su
sueldo y ofrecerá lo mejor de sí por la compañía en la que colabora.
·
Otros valores
añadidos.
Ø
¿Cómo implementar el Salario Emocional en mi empresa?
Cada persona es
diferente, todos tenemos nuestras necesidades, que además pueden cambiar en
el tiempo. Conocer a tus empleados es muy importante, así puedes ofrecer lo
que cada uno demande.
Hay muchas formas
de ofrecer un salario emocional que realmente resulte valorado y positivo
para los colaboradores.
Mejor atención al cliente: que un colaborador se
sienta mejor consigo mismo y con su espacio, se traduce en un cliente
satisfecho.
¿Qué les
gustaría recibir de parte de su empresa como salario emocional?
III. UNIVERSO MUESTRAL
El
salario emocional es un concepto asociado a la retribución de un empleado. Este tipo de
retribución puede actuar como “factor motivador” de los empleados y así
mejorar la opinión que los trabajadores tienen de la empresa. Por lo tanto,
no se trata de recibir una mayor cantidad de dinero, sino de recibir
prestaciones que el trabajador entiende como beneficios más valiosos que una
subida de sueldo.
En el siguiente gráfico (gráfico 1), se puede observar
que el 51% de los
encuestados indican que en su empresa no hay política de salario emocional y
monetario, y el 49% restante
dice que en su empresa sí las hay.
Si
hablamos de retribuciones no económicas o salario emocional, deben ser
aquellas que permitan a las personas tener una vida satisfactoria, que les
posibilite mejorar la calidad de esta, con aspectos como: flexibilidad de
horario, tarde libre, tiempo personal por asistencia excelente, entre otros.
Asimismo,
factores de compensación psicológica, familiar y personal que mejoran la
calidad de vida de los colaboradores, y les permiten mantener una vida sana y
equilibrada entre el trabajo y su familia, reduce los niveles de estrés y
mejora su rendimiento.
De acuerdo con los
resultados obtenidos, un 24% de la muestra indica que le
gustaría recibir de parte de su empresa como salario emocional, días de
descanso, un 20% expresó horario flexible, el 16% dice que la membresía en gimnasios y clubes, 14% indica que le gustaría recibir capacitación, el otro 14% tarde libre por cumpleaños, 6% expresa acompañamiento
psicológico y el 6% restante dice que le gustaría que
promovieran actividades de integración familiar.
Cabe mencionar que una
organización que se preocupa por las personas que la conformen, y que
promueve el respeto y apoyo hacia su vida familiar, podría convertirse en un
mejor lugar para trabajar; los colaboradores podrían tener la tranquilidad de
que la organización respalda y respeta la atención que el trabajador debe
brindar a su familia. Ver Gráfico 2.
En el siguiente gráfico
(gráfico 3) el 53.1% de los encuestados afirman no serntirse satisfecho con sus
beneficios y salario emocional, mientras que el 46.9% restante indica
sentirse satisfecho.
Otro dato de mucha importancia es saber cuales sugerencias
tienen los encuestados para mejorar o crear un plan de beneficios emocionales
de su organización, ante esta interrogante, sugieren:
Ø
El 24.1% de los encuestados indican que que
deberían crear encuestas y hacer reuniones con todos los empleados para
escuchar sus opiniones respecto al tema.
Ø
Un 24.1% indica que deberían de crear un plan de
beneficios emocionales.
Ø
Un 17.2% de los colaboradores no tuvieron
ninguna sugerencia.
Ø
El 14% de los encuestados otorgan mayor
importancia a un horario más flexible y días de descanso por labores
extraordinarias.
Ø
Un 13.8% indica que se deberían de valorar y
tomar en cuenta la dedicación y el esfuerzo de los empleados; reconocer mas.
Ø
El 3.4% de los encuestados sugieren servicios
de psicología gratuitos por parte del empleador y el otro 3.4% restante, que se les
otorguen a los empleados “beneficios por antigüedad”.
| | |
VI.
CONCLUSIONES
Los tiempos van
transformado la forma de accionar de las empresas, el aspecto salarial no está exento
debido a que las nuevas generaciones de colaboradores se enfocan en las
compensaciones que un trabajo le puede ofrecer, más allá de un “buen salario”
al final de cada quincena o mes.
Hoy día los empleados
buscan también un “salario emocional”, un concepto que surgió hace años, pero
que cada vez coge mayor relevancia por su influencia al momento de aumentar su
productividad y fidelidad hacia la empresa. Es decir, lograr que el puesto llene
moralmente todas las expectativas, ver
un futuro estable y de desarrollo dentro de la empresa y que al final, no desee
cambiar, es el principal objetivo.
El Sondeo Salario
Emocional en las Empresas del País, fue realizado a partir de la
información obtenida de 50 colaboradores en organizaciones de distintos
giros.
El (51%) de los
participantes de la muestra afirma que en su empresa no hay política de salario
emocional y monetario. El 49% restante expresa que en su empresa si la
hay.
Los resultados arrojan
indicadores de que las empresas deben darle importancia al salario emocional ya
que este permitirá que los empleados estén satisfechos y por ende tengan
elevados índices de productividad y competitividad. Por tanto, este “factor
motivador” es clave para fidelizar el talento más allá de un incremento
salarial.
Se resalta que el 53.1%
de los encuestados no se sienten satisfechos con sus beneficios y salario
emocional, mas un 46.9% si lo está.
Partiendo de la jerarquización de
los resultados en cuanto a los beneficios que les gustaría recibir por parte de
la empresa como salario emocional a los colaboradores, indicamos lo siguiente:
1. Días de descanso, (24%).
2. Horario flexible, (20%).
3. Membresía en gimnasios y clubes,
(16%).
4. Capacitación, (14%).
5. Tarde libre por cumpleaños, (14%).
6. Acompañamiento psicológico, (6%).
7. Promover actividades de integración
familiar, (6%).
Macros Consulting firma de
consultoría en Gestión Humana, líderes
en encuestas de sueldos, en el mercado dominicano, única en su género, que
cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad Certificado bajo la Norma ISO 9001:2015. Con presencia en el país
por más de 20 años, ofrece servicios en diferentes áreas y a empresas de
diversos giros, junto a sus socios estratégicos la firma mexicana CD Consultores.
Ambas
empresas cuentan con un equipo profesional y humano de alto nivel,
especializado en investigaciones de sueldos y de diferentes variables del
mercado laboral, diseño de estructuras, sistemas y programas para la Gestión
Humana, que ayudan a las empresas a ser más eficientes y eficaces.
El equipo
profesional de Macros Consulting y CD
Consultores está formado en las áreas de: Administración de Empresas,
Psicología Industrial, Actuaría, Contabilidad, Economía, Mercadeo con
especialización en Gestión Humana, Calidad y Productividad, Mercadeo, Sueldos y
Compensación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario